¿Quién gobierna realmente? ¿Los presidentes, las embajadas, los bancos, las ONG? Este curso revela el verdadero funcionamiento de las relaciones internacionales desde una mirada crítica e insubordinada. Aprendé a identificar a los actores que dominan el sistema global, a entender cómo América Latina fue subordinada durante siglos y a pensar estratégicamente cómo salir de esa situación. Un curso clave para quienes se resisten a ser títeres del poder internacional.

Relaciones Internacionales para no ser títeres: los que mandan, los que obedecen y los que despiertan
Profesor: Pablo Muñoz Iturrieta
Tipo de contenido: Curso
Descripción
Relaciones internacionales para no ser títeres: los que mandan, los que obedecen y los que despiertan
¿Por qué tu país parece nunca avanzar? ¿Por qué repite recetas externas? ¿Quién decide qué se enseña, qué se exporta, qué se legisla o a quién se sanciona?
Este curso te da herramientas para entender, desde una mirada estratégica y realista, el verdadero poder que opera en el sistema internacional.
A diferencia de las teorías tradicionales que repiten acríticamente el relato de las potencias dominantes, este curso propone una teoría crítica, inspirada en autores como Marcelo Gullo, que identifica dos grandes tipos de actores:
-
Las UPCAT (unidades políticas con asiento territorial), como los Estados.
-
Las UPSAT (unidades políticas sin asiento territorial), como la oligarquía financiera internacional, las grandes ONG, las corporaciones tecnológicas o ciertas fundaciones globalistas.
Desde esta perspectiva, el curso analiza la subordinación de América Latina, el rol de la Open Society, los paraísos fiscales, el uso geopolítico del ambientalismo y la educación, y el papel de actores como Soros, Gates, BlackRock o el Vaticano.
Pero también explora caminos posibles: ¿cómo se logra la insubordinación? ¿Qué países lo han hecho antes? ¿Qué condiciones hacen falta para resistir? ¿Cuál es el rol de la cultura y de las élites dirigentes?
Este curso no es neutral, ni pretende serlo. Porque toda teoría parte de una concepción del hombre y del poder. Por eso aquí se defiende una visión antropológica realista y una política internacional centrada en el bien común, la soberanía y la solidaridad entre los pueblos.
Un curso para entender el pasado, actuar en el presente y pensar estratégicamente el futuro.
Temario del curso
- Qué es el estudio de las relaciones internacionales
-
El origen de las relaciones internacionales
-
El problema de las tres dimensiones de la realidad social
-
El problema de los actores principales en las Relaciones Internacionales
-
Dos tipos de actores: Las “unidades políticas con asiento territorial” (UPCAT) y las “unidades políticas sin asiento territorial” (UPSAT)
-
¿Cómo definir a las relaciones internacionales?
-
Las relaciones internacionales en la historia
-
Las unidades políticas con asiento territorial
-
Motivaciones y los objetivos del accionar de las UPCAT
-
La lucha por el poder como un impulso biopsicológico
-
El instinto de poder en las relaciones internacionales
-
El instinto de riquezas en las relaciones internacionales
-
La distinción entre imperio e imperialismo
-
El Estado es un ente ficticio
-
El sentimiento patriótico como fuerza profunda
-
La mentalidad y carácter de los pueblos como fuerza profunda
- ¿Qué es una UPSAT?
- Las ONG
-
Los actores gubernamentales no centrales
-
Las entidades religiosas
-
Las grandes organizaciones delictivas
-
Las empresas transnacionales
-
La nueva burguesía mundial cosmopolita
-
La burguesía financiera mundial
-
La oligarquía financiera internacional
-
La relación entre el poder financiero y las grandes potencias
-
El sistema internacional y la ficción de la igualdad jurídica
-
El poder en las relaciones internacionales
-
El poder y la política exterior
-
Los tipos ideales de relación posibles con la unidad política principal
-
La subordinación pasiva
-
La subordinación activa
-
La insubordinación pragmática
-
La insubordinación revisionista
¿Qué aprenderás?
1. A identificar quién manda de verdad en el sistema internacional
Comprenderás que los Estados no son los únicos actores —ni los más poderosos— y que detrás de muchas decisiones están las llamadas UPSAT: unidades políticas sin asiento territorial como fundaciones, ONG, bancos y corporaciones globales.
2. A distinguir entre subordinación, autonomía e insubordinación
Vas a aprender a leer la política exterior de un país según su nivel de subordinación o insubordinación frente a las potencias o actores globales.
3. A reconocer los mecanismos de dominación del siglo XXI
Conocerás cómo se impone la voluntad de la oligarquía financiera internacional a los pueblos: desde los golpes de mercado hasta la ideología de género, el ambientalismo radical, las reformas educativas o el control demográfico.
4. A entender cómo se subordinó América Latina
Estudiarás el rol de las teorías académicas extranjeras, el adoctrinamiento de las élites, la influencia de organismos internacionales y la renuncia a una política industrial soberana.
5. A pensar geopolíticamente con criterio propio
Aprenderás a analizar el poder desde una perspectiva latinoamericana, superando la mirada importada de las universidades norteamericanas y europeas.
6. A diferenciar los actores del sistema internacional
Vas a poder clasificar actores según su forma de poder (territorial o no territorial) y evaluar el impacto real de ONG, fundaciones, religiones, bancos, mafias y empresas multinacionales.
7. A vincular política, economía y cultura
Comprenderás cómo las batallas culturales, las estructuras económicas y las decisiones políticas están entrelazadas y se retroalimentan.
8. A cuestionar las teorías tradicionales de relaciones internacionales
Verás por qué teorías como el realismo, el idealismo o el feminismo crítico omiten a los verdaderos actores del poder global y cómo elaborar una teoría alternativa desde la insubordinación.
9. A pensar estratégicamente el lugar de tu nación en el mundo
Reflexionarás sobre qué tipo de política exterior necesita tu país para dejar de ser vasallo y comenzar a defender su soberanía, cultura e intereses.
Sobre el profesor
El Dr. Pablo Muñoz Iturrieta es un reconocido filósofo, investigador y conferencista internacional con una amplia formación en filosofía política y legal, psicología filosófica, teología y humanidades. Ha dedicado su carrera a la búsqueda de la verdad y a la defensa del pensamiento libre frente a las ideologías que buscan moldear al ser humano según intereses ajenos a su naturaleza.
Autor de varios libros influyentes, como Atrapado en el cuerpo equivocado y Las mentiras que te cuentan, las verdades que te ocultan, ha analizado a fondo temas como la ideología de género, la libertad religiosa, la cultura y la política contemporánea. Su campo de investigación abarca desde la filosofía y la ética hasta la bioética, el derecho y la psicología, con un enfoque en la dignidad humana y la resistencia ante la erosión cultural.
Ha impartido conferencias en más de 130 ciudades alrededor del mundo y ha sido invitado a disertar en prestigiosas universidades como Cambridge, Princeton, Boston College y la Universidad de Montreal. Además, es miembro de diversas asociaciones filosóficas internacionales y ha publicado artículos en medios de renombre.
Como director de esta Academia, su misión es formar una comunidad intelectual comprometida con la búsqueda de la verdad y la defensa del pensamiento crítico. A través de sus cursos y conferencias, que han alcanzado a miles de personas, inspira a una nueva generación a pensar con claridad, cuestionar las narrativas impuestas y vivir de manera auténtica y libre.
Beneficios de acceder a los cursos exclusivos
Con la compra de este curso accederás a todos los contenidos del Nivel 3: Cursos Exclusivos.
¿Qué obtendrás?
- Clases en video con expertos
- Grabaciones disponibles para que las veas cuando quieras.
- Material de lectura complementario
- Evaluaciones para medir tu progreso
- Certificado de finalización
- Acceso a todos los contenidos de este nivel
- Acceso al nivel 1: Sin Censura
- Acceso al nivel 2: Club de Lectura